Baloncesto
10-05-2025 11:16:47
El director deportivo del Alba Berlín habló en el Directo al Aro de Radio MARCA Gran Canaria de los motivos que han llevado a la entidad alemana a dejar la Euroliga para participar en la próxima temporada en la Basketball Champions League de la FIBA
El pasado miércoles el Alba Berlín anunció en un comunicado oficial que, después de 24 años participando en competiciones organizadas por la Euroliga, formará parte de la Basketball Champions League de la FIBA a partir de la temporada 25/26. En ese sentido, el club alemán ha decidido abandonar el barco de la Euroliga en un momento de cambios en el baloncesto europeo con la NBA dispuesta a entrar, siempre de la mano con la FIBA, en el escenario del viejo continente para crear su propio torneo.
Por esa razón, Himar Ojeda, director deportivo del Alba Berlín, comentó en el Directo al Aro de Radio MARCA Gran Canaria las razones que han llevado al conjunto teutón a tomar esta decisión y comenzar a participar en competiciones organizadas por la FIBA. El grancanario se mostró crítico con la Euroliga, dejando claro que el modelo de negocio hacia el que camino sólo es rentable para aquellos clubes que sean propietarios de la propia Euroliga.
Dejar la Euroliga para pasar a la BCL: “Es una decisión bastante importante para nosotros. Además, está teniendo mucha repercusión porque la gente sabe que el panorama del baloncesto europeo va a cambiar y esto puede significar un cambio de paradigma para otros clubes también. Llevamos 24 años participando en competiciones organizadas por la Euroliga porque el club siempre ha creído en ese proyecto. La Euroliga buscaba la excelencia a través de una competición del máximo nivel, y eso es importante, intentar competir siempre al máximo nivel contra los mejores. Asimismo, iba hacia una competición sostenible y con largo recorrido. Por ello, en los últimos años iniciamos un proceso para obtener una licencia de larga duración y ser uno más de los propietarios de la liga. Sin embargo, la Euroliga, con los cambios de estructura y la salida de Jordi Bertomeu como CEO, ha empezado a cambiar su filosofía y su pasión. Están en su derecho, porque es su competición, pero eso nos ha llevado a una situaciones que han cambiado completamente el escenario. Las condiciones para participar en la Euroliga son, y ya no digo para convertirte en parte de su accionariado, inviables para nosotros. Han cambiado de opinión y no quieren que nadie más sea parte de eso, por lo que es inviable para nosotros seguir en esa competición con el objetivo de ser sostenibles a medio y largo plazo. Pensamos que esto sí puede pasar ahora en las competiciones oficiadas por la FIBA y ese ha sido el motivo de nuestra decisión.
El nuevo modelo hacia el que camina la Euroliga: “Hay varias situaciones que están todavía pendientes. La información que llega es contradictoria porque los trece equipos con licencia a largo plazo terminan su contrato el año que viene. Se suponía que los trece equipos iban a firmar para seguir ligados a la Euroliga, pero eso no ha pasado según dicen. No todos los equipos han firmado, con lo cual de alguna manera es contradictorio. Ahora, lo que Euroliga ofrecía era un tipo de licencia temporal de tres años por la que había que abonar una cantidad grande de dinero, pero si hay equipos que no se están comprometiendo más allá de ese año ¿cómo hay otros que sí se comprometen a esos tres años? Sí que parece que el modelo de la Euroliga era mantener esos trece equipos y ampliar a más clubes que no fueran propietarios de la liga, porque estas licencias sólo daban derecho a jugar tres años la competición. Sin embargo, con la licencia de tres años no entrabas a formar parte del reparto de televisión o de marketing. El gran incentivo es ser propietario y que esos repartos se distribuyan para todos a la mismo tiempo que tú, como club, tienes que aportar a ese pool de marketing y de televisión. Entonces, da la sensación de que estos trece son los propietarios y que, igual, se plantearían ampliar la competición a veinte equipos, pero serían equipos que simplemente pagarían por jugarla. Por tanto, ese es un escenario que nos convence en absoluto”.
La importancia de la aparición de la NBA en este escenario: “No se nombra en ningún momento la Euroliga en estas conversaciones de FIBA con NBA. Es un poco difícil opinar sobre una situación sobre la que no hay una certeza sobre lo que va a suceder. Ellos han salido, tanto Adam Silver como Andreas Zagklis conjuntamente en una rueda de prensa, diciendo que van a explorar la idea de crear una liga en Europa de la mano. Parece que hay mucho de eso avanzado y preparado, pero oficialmente ellos no han dado más información. Lo que da un poco de tristeza es que esto está pasando porque se han dado las condiciones para que no haya una competición fuerte como era la Euroliga, que al menos deportivamente sí estaba al nivel de la NBA, económicamente no, pero deportivamente sí. Yo creo que ahora se ha creado el caldo de cultivo para que la FIBA y la NBA quieran dar el salto para crear una liga en Europa. Nosotros, obviamente, queremos competir en la mejor liga posible, pero necesitamos que tenga unos condicionantes que coincidan con nuestros valores; sí eso es lo que FIBA y NBA proponen pues estaremos abiertos a jugar esa competición. Para clubes como nosotros, de este perfil mayoritario que no se pueden permitir tener pérdidas a final de año, nos haría mucho bien”.
El nivel de la Basketball Champions League: “La Champions League ha ido creciendo durante los últimos años porque cada vez más equipos han ido teniendo una buena trayectoria que les ha ayudado a mejorar. El crecimiento de La Laguna Tenerife creo que va de la mano con su crecimiento en la Champions League. También casos como el de Burgos hace unos años o Murcia, y ahora recientemente Unicaja de Málaga u otros equipos de otras partes de Europa como Galatasaray, AEK… Es una competición que ha ido creciendo y se ha ido poniendo al nivel de la Eurocup. Siempre he pensado que la Eurocup estaba un punto por encima, pero ahora sí que creo que ha ido creciendo y que se han puesto a un nivel bastante similar. Creo que eso es mérito de la Champions League y de los equipos que van a ella, y demérito de una Eurocup que, en algún momento, ha perdido la atención que necesitaba para seguir creciendo como lo estaba haciendo. Es indudable la calidad de los equipos que están en las dos competiciones y puedes nombrar a un Gran Canaria en la Eurocup como a un Tenerife; puedes nombrar a un Valencia como a un Unicaja. Por eso creo que están a un nivel similar”.
Efecto dominó para sumar más equipos a la BCL: “Hay muchos clubes, colegas de otros equipos, que están hablando un poco más con nosotros, incluso están con mucha curiosidad por este movimiento. Si me consta que hay bastante gente planteándoselo, ya no solo porque nosotros hayamos dado el paso, sino porque creo que todo el mundo en la profesión se está dando cuenta de que hay un caldo de cultivo de incertidumbre y de no saber hacia dónde se va, hacia dónde van las competiciones europeas, sobre todo, la Euroliga, que era el más dominante de las competiciones europea. Igual esta situación sí que abre la puerta a que el tema cambie. Me parece positiva la perspectiva de que junto a la Champions League hubiese por encima una competición, que sería la NBA Europa, y que, igual, se pudiese acceder desde la Champions League no suponiendo un perjuicio económico. Por el contrario, hace dos años el CB Gran Canaria tuvo que renunciar, mediante un planteamiento coherente, a jugar la Euroliga tras ganar la Eurocup. Eso no pasa en otra competición, que no puedas subir a una liga por encima sin que suponga un sacrificio de ese nivel económico. Pensamos que eso es lo que quieren promover, una liga con mayor repercusión de beneficio para los clubes lo que quizás sí que tenga un efecto llamada”.